Margarita Córdoba de Solórzano

El 15 de mayo de 1921 nació, en Medellín, Margarita Córdoba Quiroz una mujer que hizo historia en Colombia y a quien la historia la borró porque nunca encajó en el molde. ¡Feliz cumpleaños, abuela!

Por Vanessa Villegas Solórzano

Margarita Córdoba era una líder natural. Desde que estudió en el CEFA, en Medellín, se caracterizó por encabezar las comitivas de estudiantes que reclamaban acceso a educación superior.

Estudiantes del CEFA por las calles de Medellín, en el centro Margarita Córdoba Quiroz
Continue reading

Harina de otro costal: un homenaje a Jacques y Myriam Camhi

Harina de otro costal: un homenaje a Jacques y Myriam Camhi

Creerse la creída

Por: Vanessa Villegas Solórzano

Para quienes viven o han visitado Bogotá, Myriam Camhi puede sonarles a postres deliciosos, a una pastelería gourmet o a la dueña de un negocio prestigioso que salía de vez en cuando en las revistas y periódicos.

La primera vez que escuché el nombre Myriam Camhi a mediados de 1990, no fue por alguna invitación a la pastelería o a su presencia en alguna publicación, sino porque Ricardo Rozental —con quien me casaría más de veinte años después— llegó con una caja de trufas de brownie diciendo que había estado donde su prima Myriam y se las había regalado. La historia se repitió semanas más adelante con alguna otra delicia: «es que fui a donde mi prima Myriam y me dio esta caja de galletas de bocadillo».

Así, en mi cabeza —y antes de conocerla o de saber siquiera que había un negocio que llevaba su nombre— la frase «ir a donde mi prima Myriam» era sinónimo de galletas, trufas de chocolate, pastelitos de sal y de dulce. Las personas que estábamos cerca de Ricardo sentíamos «mi prima Myriam» como un ser inteligible, una deidad de los postres, le hacíamos chistes al respecto y siempre deseábamos que fuera a visitarla porque cocinaba delicioso. Tiempo después supe de la pastelería y entendí que la «prima Myriam» era un referente en la ciudad.

Continue reading

Del aguacate a la palta: un viaje por las palabras

Del aguacate a la palta: un viaje por las palabras

Ilustración del aguacate y foto: Iara Chapuis

Al hablar de comida las palabras importan porque hacen referencia a alimentos que nos gustan, que conocemos, que deseamos o que, por el contrario, no nos queremos encontrar en nuestro plato. A pesar de que pensamos en ellas como algo estático, son viajeras y mutantes, se adaptan y nos muestran otras realidades. Para hablar de comida las palabras lo son todo: son portadoras de características físicas, de propiedades organolépticas, de expresiones sensoriales y emocionales. Cuando describimos los alimentos nos hacen salivar y es gracias a ellas que sentimos rechazo o desagrado. Las palabras delimitan el entorno que conocemos y nos abren camino a nuevas relaciones con el sabor, el gusto y el conocimiento.

Por: Vanessa Villegas Solórzano

Para una enorme cantidad de hispanoparlantes incluida la gente de México, el país que suma el mayor número de personas que hablan español como lengua materna, la palabra para nombrar a la Persea americana es indiscutible: se llama aguacate. Sin embargo, esta certeza se desdibuja a medida que desde México se avanza hacia el sur del continente americano y tras cruzar la frontera entre Colombia y Ecuador el vocablo que designa a esta fruta comienza, paulatinamente, a transformarse en palta. Así, la línea del ecuador parecería ser la frontera invisible que divide estas dos formas de llamar a un alimento valioso y apreciado desde tiempos prehispánicos.

Continue reading

El aceite de oliva, una asesora lingüística y existir en las palabras (parte 2)

El aceite de oliva, una asesora lingüística y existir en las palabras (parte 2)

Transcripción del episodio 11 de Carreta de recetas pódcast. Ilustración de Iara Chapuis.

La llegada del aceite de oliva al continente americano está ligada a relaciones de poder y opresión asociadas a la presencia española en tierras colonizadas. La periodista y asesora lingüística Paulina Chavira conoce a la perfección las reglas de ortografía y gramática de la lengua española y gracias a ello ha construido una mirada crítica que cuestiona los planteamientos de las Academias de la lengua.

Invitada: Paulina Chavira

[Paulina Chavira] …y sé que puedo tanto con mis palabras cambiar la realidad como con la realidad cambiar mis palabras.

Recetas para entender quiénes somos, para encontrarnos en las diferencias, recetas para reconocernos, recetas de una carreta que carga ingredientes, personas, migraciones. Esto es Carreta de recetas.

En el episodio anterior hablamos de la historia milenaria del aceite de oliva y de su profunda conexión con la Península ibérica. Esta herencia española tiene raíces poderosas con efectos importantes en este lado del Atlántico a pesar de que no sean evidentes a primera vista. También vimos que la costumbre de calificar una forma de hablar español como mejor que otras es una herencia colonial, pues la realidad es que no hay una lengua mejor hablada, todas las formas regionales son, además de válidas, muy valiosas.

[Paulina] No hay ningún beneficio en tratar de decir: «ay no claro, es que pues no sé, en este país hablan muy mal español, entonces seguramente esa variante está mal». Pues no, no está mal, seguramente es la variante que tiene el español el tal país o en tal lugar incluso… pueden ser todavía más locales. No necesariamente es un uso del país como tal sino de cierta región, de cierta ciudad incluso.

Continue reading

El aceite de oliva, una asesora lingüística y existir en las palabras (parte 1)

El aceite de oliva, una asesora lingüística y existir en las palabras (parte 1)

Transcripción del episodio 10 de Carreta de recetas pódcast. Ilustración de Iara Chapuis.

El aceite de oliva fue llamado «oro líquido» en la Grecia antigua y tal nombre obedece a una relación que sobrepasa lo alimentario. La periodista y asesora lingüística Paulina Chavira cuenta por qué dejar de pronunciar las palabras que le causaban miedo hacía que el temor que sentía quedara silenciado.

Invitada: Paulina Chavira

[Paulina Chavira] Entonces un día la editora colombiana dice: «oigan, hay que hacer este de lo beneficios de la patilla». Y yo la volteé a ver así como de: ¿la patilla? ¿el pelo que te sale al lado de la oreja? ¿Eso es la patilla?

Recetas para entender quiénes somos, para encontrarnos en las diferencias, recetas para reconocernos, recetas de una carreta que carga ingredientes, personas, migraciones. Esto es Carreta de recetas.

[Paulina] Y entonces el venezolano: «no, la patilla, la fruta». Y yo: «¿qué fruta?, ¿de qué me estás hablando?» Me dijo: «sí, la patilla». Y claro, como el venezolano llevaba ya más tiempo viviendo acá en México, él nos dijo: «pues la sandía». Y yo: «¡ah, ustedes le dicen patilla a la sandía!». Sí, ah mira.

Continue reading

Los fríjoles, una escucha atenta y la cotidianidad como narrativa (parte 2)

Los fríjoles, una escucha atenta y la cotidianidad como narrativa (parte 2)

Transcripción del episodio 9 de Carreta de recetas pódcast. Ilustración de Iara Chapuis.

Los fríjoles son la base nutricional de la mayoría de comunidades en América latina desde tiempos prehispánicos. La periodista Mariana Castillo explica por qué la cocina es un espacio de poder y la comida un hecho político y económico. Y es que la cocina como patrimonio cultural inmaterial tiene muchas facetas, algunas de ellas contradictorias.

Invitada: Mariana Castillo Hernández

Recetas para entender quiénes somos, para encontrarnos en las diferencias, recetas para reconocernos, recetas de una carreta que carga ingredientes, personas, migraciones. Esto es Carreta de recetas.

[Mariana Castillo] O sea, se tiene como esta idea de Latinoamérica como un conglomerado, en primer lugar, y después de cada nación como si fueran generalidades. Y entonces si no encajas en esas generalidades es como si algo estuviera mal. Y es algo que creo que si nos ponemos a pensar es que no encajamos en una sola cosa. La identidad es precisamente esta forma en la que cada quien vive que obviamente todos vivimos de manera colectiva, pero también lo que tu también vives de manera particular: o sea, tu propia historia y tu devenir de familia.

Continue reading

Los fríjoles, una escucha atenta y la cotidianidad como narrativa (parte 1)

Los fríjoles, una escucha atenta y la cotidianidad como narrativa (parte 1)

Transcripción del episodio 8 de Carreta de recetas pódcast. Ilustración de Iara Chapuis.

La diversidad de maneras de nombrar a un alimento implica que es importante para una cultura, así se puede ver en la variedad de nombres que reciben los fríjoles o frijoles América latina, pues son parte identitaria de nuestra cultura. La periodista Mariana Castillo habla del hecho alimentario como un condensador de representaciones culturales que van más allá de lo que se puede ver en las mesas.

Invitada: Mariana Castillo Hernández

[Mariana Castillo] El sabor es una categoría cultural, ¿no? Eso se aprecia mucho en una comunidad, pero a veces el que viene de afuera es el que pone estos valores.

Mi enfoque está en las personas, mi enfoque está en el entorno, mi enfoque está en los significados y no está en este papel que creo que se asume mucho al periodista gastronómico que es el de crítico culinario. A mi eso no me interesa, no me interesa porque siento que se queda corto a todo el hecho alimentario.

Recetas para entender quiénes somos, para encontrarnos en las diferencias, recetas para reconocernos, recetas de una carreta que carga ingredientes, personas, migraciones. Esto es Carreta de recetas.

[Mariana] Pero a mi había algo que no terminaba de convencerme en ese enfoque. Yo decía bueno por qué si nuestra cocina es tan grande y todo esto que yo vi en los viajes y todo esto que yo vi incluso en mi misma familia, porque mi abuela materna tuvo un restaurante en Veracruz, en Córdoba… Todo eso que yo veía de riqueza, yo decía por qué las historias en los medios casi no cuentan eso, por qué casi todas se enfocan solo en hablarnos de cocineros o de chefs.

Continue reading

El maní, secretos familiares y rastros milenarios (parte 2)

El maní, secretos familiares y rastros milenarios (parte 2)

Transcripción del episodio 6 de Carreta de recetas pódcast. Ilustración de Nadia Campos-Ávila

La búsqueda de la identidad del periodista peruano Javier Lizarzaburu lo llevó a encontrar vestigios prehispánicos en su ciudad que habían estado siempre ahí, pero que, al igual que había ocurrido con sus rasgos indígenas, había aprendido a pasarlos por alto como si no existieran. Como ocurrió con la identidad de Javier, el maní ha sido borrado del lenguaje por ser considerado un alimento de menor categoría.

Invitado: Javier Lizarzaburu Montani

Recetas para entender quiénes somos, para encontrarnos en las diferencias, recetas para reconocernos, recetas de una carreta que carga ingredientes, personas, migraciones. Esto es Carreta de recetas.

En el episodio anterior rastreamos el origen del maní o cacahuate, así como el de algunas de las ideas que hay en torno a esta fruta. También vimos que en América latina el racismo continúa siendo un asunto pendiente, pues hasta el momento se le han dado muchos rodeos y pocas personas se atreven a nombrarlo de frente. La experiencia del periodista peruano Javier Lizarzaburu Montani, quien ha recorrido un trecho largo encarando al racismo, sirvió de ejemplo para mostrar que, si bien nos reconocemos como mestizos en el lenguaje, en privado, ante el espejo, nos vemos y sentimos blancos.

[Javier Lizarzaburu] Yo durante mucho tiempo me creí una persona blanca y años después con el estudio de ADN que hice con National Geographic que me puso en mi sitio, ¿no? Porque mis resultados eran, mi coctel genético que aquí lo tengo apuntado porque nunca me acuerdo de memoria todo, era 40% indígena; 29% mediterráneo; 17% noreuropeo, 10% del sudoeste asiático que eso incluye Irán, Iraq, India; 2% del noreste asiático China, Mongolia, Rusia.

Continue reading

El maní, secretos familiares y rastros milenarios (parte 1)

El maní, secretos familiares y rastros milenarios (parte 1)

Transcripción del episodio 6 de Carreta de recetas pódcast. Ilustración de Nadia Campos-Ávila

El maní o cacahuate no es una raíz, pero crece bajo la tierra. Este alimento que fue fundamental para el desarrollo de las civilizaciones prehispánicas también ha sido portador de profundos prejuicios de odio y exclusión. En 2013 el periodista peruano Javier Lizarzaburu Montani emprendió un viaje por su ADN que dejó al descubierto secretos que, como el maní, habían estado enterrados en su familia durante décadas.

Invitado: Javier Lizarzaburu Montani

[Javier Lizarzaburu] Y digo: «¿Al indio?, ¿qué indio?». «Tu». «¿Yo? ¡Pero si yo soy blanco!»

Recetas para entender quiénes somos, para encontrarnos en las diferencias, recetas para reconocernos, recetas de una carreta que carga ingredientes, personas, migraciones. Esto es Carreta de recetas.

[Javier] Fue un momento bien especial el día que me di cuenta que no era blanco. Eso fue cuando estaba estudiando en España, ya tenía 25 años, creo, y un día alguien me dice: «¿Por qué no le decimos al indio para trabajar juntos?».

Escucharon a Javier Lizarzaburu Montani, peruano, periodista, activista cultural. Ahora, presten atención a esta otra voz:

[Juan Carlos Adrianzén] Una simple conversación en el extranjero de pronto transformó mi identidad. Corrí a ver álbumes de familia y después de frotarme mucho los ojos empezaba a ver la imagen más clara: todos parecían blancos, menos yo. En esos días no había correos electrónicos, así que le escribí una carta a mi madre: «¿quién es mi ancestro indígena?». Su respuesta vino envuelta en una especie de compasión y cariño. «No te preocupes, tú eres inteligente. Solo vístete bien y no pienses en esas cosas».

Continue reading

La remolacha, una vida en escena y los colores de la diversidad

La remolacha, una vida en escena y los colores de la diversidad

Transcripción del episodio 5 de Carreta de recetas pódcast. Ilustración de Diego Corzo-Rueda

Las primeras referencias escritas acerca de la remolacha, betarraga o betabel se encuentran en el teatro griego que era fundamental para la vida social de la antigua Grecia. La directora de teatro Lalis Solórzano reconoce el poder de las artes escénicas para derribar prejuicios y generar empatía, pues ella encontró en los escenarios un lugar seguro para expresarse libre de miedos. La evolución de la remolacha será clave para abrir puertas y reconocer los colores de la diversidad.

Invitada: Lalis Solórzano Martínez

[Lalis Solórzano] Y hay algo muy bonito y es que como yo crecí en el teatro desde tan chiquita crecí en ese mundo, creo que vuelto mi casa y mi vida un teatro y ha sido lugar seguro para muchos más.

Recetas para entender quiénes somos, para encontrarnos en las diferencias, recetas para reconocernos, recetas de una carreta que carga ingredientes, personas, migraciones. Esto es Carreta de recetas.

[Lalis] Yo no sé, yo nunca he visto mi vida de manera individual, para mi es superimportante el mundo. Es más, por eso hablo de mí, por eso hablo de ser gorda, por eso hablo de ser gay. Porque me importan los demás, porque sé que hay niños que les duele todavía salir del clóset, porque sé que hay mujeres que están sufriendo de enfermedades, de desórdenes alimenticios porque es duro para ellas ser gordas o ser demasiado flacas…

Continue reading